Publicaciones

Se registran solo las publicaciones de los últimos cinco años. Para más información por favor diríjase a la página del investigador en el menú ‘Académicos’.

Libros

2024

Brangier, V. (2024) Tierra, posesión y crisis. 150 años de derechos en una estancia de la zona central de Chile. Rosario: Prohistoria.

Mercier, C.; Saldías Rossel, G. (eds.). Poéticas de la desesperanza: Distopías, crisis y catástrofes en la literatura hispanoamericana actual. Santiago, Chile: Cuarto Propio. ISBN: 978-956-396-295-6. https://www.cuartopropio.com/libro/poeticas-de-la-desesperanza/

2023

Brangier, V. (2023) Semillas de Colliguay. Santiago: Legatum.

2022

Berríos, P. y Viveros, A. (2022) Ensayos sobre la filosofía de la cultura en Bolívar Echeverría. Santiago: EPIGRAMA.

Artículos

2025

Brangier, V.; Lorca, M. (2025) Señales de posesión de la tierra y titulación de derechos. Valle del curso medio del río Cachapoal, Chile, 1820-1860. Revista de Historia, (32), hc435. https://doi.org/10.29393/RH32-10SPVM20010

Brangier, V; Lorca M. (2025) Señales de posesión de la tierra y titulación de derechos. Valle del curso medio del río Cachapoal, Chile, 1820-1860. Revista de Historia, nº 32, pp. 1-34

Briones, D. y Brangier, V. (2025) “Sociabilidad, tiempo libre y cultura deportiva a inicios del siglo XX en Talca, Chile”. Revista de História Regional,  nº 30, pp. 1-27

Chavez, P. y Brangier, V. (2025) “Historia de la mortalidad infantil en la provincia de Talca - Chile (1909-1935). Impacto de las políticas sanitarias y los avances médicos”. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, nº 22., pp. 1-29

Viveros, A. (2025) El buen gobierno de Nezahualcóyotl en la «Historia de la nación chichimeca» Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro | DOI: 10.13035/H.2025.13.01.35

Viveros, A.  y Gutiérrez, P.  (2025) Dimensiones Codigofágicas y Cosmohistóricas del Altepetl de Chalco en el Diario (1606) de Domingo Chimalpahin. Revista CUHSO DOI: 10.7770/cuhso-v35n1-art887

2024

Jonhson, C.; Clavijo, A.; Lorca M.; Olivera, M. (2024) Bringing the State Back in the Lithium Triangle: An Institutional Analysis of Resource Nationalism in Chile, Argentina, and Bolivia. The Extractive Industries and Society, 101534. https://doi.org/10.1016/j.exis.2024.101534

Lorca, M.;  Brangier, V. (2024) Minería y acción industrial en el valle del Huasco, Región de Atacama, Chile. Una mirada socioecológica. HALAC, Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 14 (2), 106-136. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p106-136

Lorca, M. y Brangier, V. (2024) “Minería y Acción Industrial en el Vallle del Huasco, Región de Atacama, Chile. Una Mirada Socioecológica”. Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, vol. 14, nº2, pp. 106-136.

2023

Brangier, V.; Lorca, M. (2023) La zona típica de Lo Zúñiga, Chile. Conflictos en torno al patrimonio y usos de la historia en un paisaje moldeado por la propiedad. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 49: 42-68. https://dx.doi.org/10.14482/memor.49.121.352

Brangier, V. y Polotto, M. (2023) Land rights and judicial uses of “quiet and peaceful possession”. Cachapoal river valley, Chile, 1820 – 1835. Quaderni Storici, año LVIII, 3, pp. 639-666

Brangier, V. (2023) Derechos al tanto y al retracto. Dominio “desdoblado” y “pleno” en el valle del río Cachapoal, Chile (primera mitad del siglo XIX). Revista Prohistoria, año XXVI, nº40, pp. 1-23.

Brangier, V; Lorca M. (2023) La zona típica de “Lo Zúñiga”, Chile. Conflictos en torno al patrimonio y usos de la historia en un paisaje moldeado por la propiedad. Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde El Caribe colombiano, año 19, nº 49, pp. 43-68.

Chávez, P. y Brangier, V. (2023) “La Mortalidad Infantil durante el Gobierno de la Unidad Popular (Santiago de Chile, 1970-1973). Revista Brasileira de Historia, v. 43, no 92, 243-266.

Lorca, M.; Olivera Andrade, M.; Garcés, I. (2023) “Se instaló el diablo en el Salar”: Organizaciones atacameñas, agua y minería del litio en el salar de Atacama. Estudios Atacameños (En línea), 69, e4899. http://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0004

Olivera, M.; Lorca, M. (2023) La cara oculta de la descarbonización. Salares, litio y desigualdades en Argentina, Bolivia y Chile. Revista Umbrales, 40: 71-99. https://doi.org/10.53287/upyr4168ar62k

Viveros, A. (2023) Difrasismos en torno a la idea de gobierno en el capítulo VI de los «Colloquios y Doctrina Christiana» (1564) Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (2023) DOI: 10.13035/H.2023.11.02.31

2022

Brangier V.; Lorca, M. (2022) Posesión de Tiempo Inmemorial (Possession of Time Immemorial): Tenants in court and proprietary formalization. Rengo, Chile, 1820-1830. Historical Reflections/Réflexions Historiques, 48 (1): 46-64. https://doi.org/10.3167/hrrh.2022.480103

Clavijo, A.; Díaz Paz, W.F.; Lorca, M.; Olivera, M.; Iribarnegaray, M.A.; Garcés, I. (2022) Environmental information access and management in the Lithium Triangle: is it transparent information? Journal of Energy & Natural Resources Law, 40 (3), 293-314. https://doi.org/10.1080/02646811.2022.2058770

Lorca, M.; Olivera, M.; Escosteguy, M.; Köppel, J.; Scoville-Simonds, M.; Hufty, M. (2022) Mining Indigenous Territories: Consensus, Tensions and Ambivalences in the Salar de Atacama. The Extractive Industries and Society, 101047. https://doi.org/10.1016/j.exis.2022.101047

Viveros, A. (2022) On Three Aesop Fables in Colonial Mexico. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro |  DOI: 10.13035/H.2022.10.02.58

Viveros, A.  y Vera, J. (2022) Saber enciclopédico y medicina nahua. Una aproximación al capítulo 28 del libro X de la Historia general de las cosas de Nueva España (1577) Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino DOI: 10.56522/BMCHAP.0060020270002

Viveros, A. (2022) La conquista de México en la «Historia cronológica» (1692) de Juan Buenaventura Zapata y Mendoza Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro DOI: 10.13035/H.2022.10.01.21

2021

Lorca, M.; Candia Araneda, C. (2021) Envejecimiento, discapacidad motriz y exclusión. Una mirada desde la provincia de Copiapó. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 42(2), 99-117. https://doi.org/10.34096/runa.v42i2.8197

Viveros, A. (2021) Zoopoética y codigofagia en dos fábulas de Esopo en náhuatl. Altre Modernità DOI: 10.54103/2035-7680/16689

Viveros, A. (2021). Algunas lecturas en torno a Malintzin. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura  DOI: 10.15443/RL3105

2020

Viveros, A. (2020) La escritura codigofágica en el Libellus de medicinalibus indorum herbis (1552) Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro DOI: 10.13035/H.2020.08.02.50

Viveros, A. (2020) Elementos filosófico-políticos en la Historia de la Conquista (1599) de Cristóbal del Castillo. Alea: Estudos Neolatinos DOI: 10.1590/1517-106x/202022193107

Artículos en revistas

2025

Mercier, C.; Navarrete González, C.; Saldías Rossel, G. “La promesa del (des)encuentro humano-animal en la fábula posthumana de Solo un poco aquí de María Ospina Pizano”, Chasqui. Revista de literatura latinoamericana, 54(1), pp. 241-262. https://www.jstor.org/stable/27384065

Mercier, C. “Eco-weird en El vasto territorio de Simón López Trujillo: una vida muy muerta, una muerte muy viva”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 13(1), pp. (15-32). https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/article/view/v12-n1-mercier

2024

Mercier, C.; Falorni, S. “Imaginario entomológico y práctica testimonial contra la violencia distópica patriarcal en Las indignas de Agustina Bazterrica y La puerta del cielo de Ana Llurba”. Nueva Revista del Pacífico, 81, pp. (146-173). http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/305

Mercier, C.; González, D. “Escribir, sanar, cohabitar: Creer en las fieras de Nastassja Martin”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 23, pp. 567-587. https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/27788/24779

Mercier, C. “Carne de patriarcado. Consumo animal-femenino en tres distopías feministas recientes: Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica, Nación Vacuna de Fernanda García Lao y Sirènes de Laura Pugno”. Anclajes, XXVIII.3, pp. 45-62. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/7269/9458

Aceptado Co-autor   Claudio Godoy Arenas e Iván Pérez Daniel. “Poesía emergente en el sistema poético chileno actual. Estrategias y procedimientos en la obra de Mario Verdugo”. Revista Chilena de Literatura
               
Co-autor Claudio Godoy Arenas e Iván Pérez Daniel. “Precisiones al concepto de literatura emergente a partir de Apología de la droga de Mario Verdugo”. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades. Vol. 13, Nº 30, pp. 151-63 http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23139676/h1qq38xo1

Co-autor Eva Astorga-Curumilla, Iván Pérez-Daniel, Óscar Araya-Maldonado. “Pensar la experiencia docente y la enseñanza de la poesía en la escuela. Una indagación narrativa junto a Rosabetty Muñoz”. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia. Vol. 8, Nº Especial, pp. 585-603.
DOI: http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v8i3.354

“Prácticas literarias y nacionalismo: Una relectura de la polémica de 1932 en México”. Anclajes. Vol. 28, Nº 3, pp. 81-100. (ISSN: 0329-3807) DOI: https://doi.org/10.19137/anclajes-2024-2836

“Vidas cruzadas: biografía y autobiografía en Octavio Paz en su siglo  de Christopher Domínguez Michael”. Itinerarios, Núm. 40, pp. 65-79. (ISSN: 1507-7241) DOI: 10.7311/ITINERARIOS.40.2024.05

“‘Vivo en la villa de los nombres reales’: ética y política del nombre propio en Formas de volver a casa de Alejandro Zambra”. Bulletin of Spanish Studies, 101.4 (2024): 617-639. DOI: 10.1080/14753820.2024.2350854 (ISSN: 1475-3820)

2023

Co-autor Salas-Sandoval, Camilo e Iván Pérez Daniel. “Modernización, romanticismo y mercado literario. Los inicios entrelazados de la espiritualidad flexible y del campo literario moderno”. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, num. 28, e85502. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/ilur.85502

“Editar el surrealismo. A propósito de la Antología de la Poesía Surrealista Latinoamericana (1974) de Stefan Baciu en sus cartas a Ludwig Zeller y Susana Wald”. Sur y Tiempo. Revista de Historia de América, Núm. 7, Enero-Junio, pp. 132-146.
DOI: 10.22370/syt.2021.7.3644

2021

Co-autor Gallardo, Ismael, C. Iturra, M. Bustamante, I. Pérez Daniel, M. Clavijo. “Decisiones con base empírica: El efecto de actividades musicales y humanísticas en la autoeficacia y el rendimiento académico estudiantil”, Revista de Psicodidáctica, 26.2: 105-112.  DOI: 10.1016/j.psicoe.2020.12.004

“Duelo, escritura de la vida y memoria en Canción de tumba (2011) de Julián Herbert”. Hispanic Review, 89.2: 169-192

“‘Para el impensable 1980’: Las batallas en el desierto, el 68 y la cultura de los setenta”. Hispanófila 193: 65-81.
DOI: 10.1353/hsf.2021.0055

Capítulos de libro

2025

Mercier, C. “Maternidad distópica en Estrógenos de Leticia Martin: pertinencia de la sobrevivencia humana”. En: Olga Albarrán y Marina Bettaglio (eds.), Maternidades imaginadas: representaciones y disidencias en el siglo XXI. Estudios culturales de la reproducción en lengua española. Santiago, Chile: Cuarto Propio, 2024. ISBN: 978-956-396-322-9. https://www.cuartopropio.com/libro/maternidades-imaginadas/

2024

Brangier, V. (2024) Poseedor precario: entre el derecho y la justicia. Departamento de Caupolicán, Chile, primera mitad del siglo XIX. En: Marisa Morini y Melina Yangilevich (Dirs), Culturas legales e instituciones de control social en América Latina. Siglos XIX-XX. Santa Rosa: Teseo, IEHSOLP, pp.31-59.

Brangier, V. (2024) "El mundo hispanoamericano (siglo XIX)". En: Loris de Nardi y Mar del Rosario Guridi Rivano (coords.), Lecciones de Historia. Herramientas para la Historia del Derecho. Valencia: tirant lo blanch, pp. 341-360.

Brangier, V. (2024) “Introducción”, en: Víctor Brangier y Eduardo Bravo (Eds.), El territorio imaginario: la zona central de Chile (20 ensayos para desandar mitos). Madrid, Santiago y Talca: Sinderesis, Eds. UBO, Editorial Universidad de Talca, 15-26.

Brangier, V. (2024) “Justicia y viajes que construyen territorio. Departamento de Caupolicán, Chile (siglo XIX)” en Víctor Brangier y Eduardo Bravo (Eds.), El territorio imaginario: la zona central de Chile (20 ensayos para desandar mitos). Madrid, Santiago y Talca: Sinderesis, Eds. UBO, Editorial Universidad de Talca, 39-47. 

“El Maule como mito: procesos de escritura y ficcionalización del espacio en El lugar sin límites y El obsceno pájaro de la noche de José Donoso”. En Víctor Brangier y Eduardo Bravo (eds.), El territorio imaginario: La zona central de Chile (20 ensayos para desandar mitos), Madrid-Santiago-Talca, Editorial Sindéresis-UBO Ediciones-Editorial de la Universidad de Talca, pp. 213-224.

Olivera, M.; Lorca, M. (2024) Paisaje, identidad y turismo alrededor de los salares de Uyuni, Bolivia, y Atacama, Chile. En Miguel Ángel Sorroche y Raúl Ruiz (eds.) Arquitectura excavada y paisaje cultural. Conversaciones entre territorios, pp. 320-327. Dykinson. http://surl.li/tspkca

2023

Lorca, M. (2023) Minería, trabajo y patrimonio en la región de Atacama. Elementos comunes y distintivos de la identidad nortina. En Agrupación de Universidades Regionales de Chile, AUR, Cartografía de los patrimonios para un nuevo Chile, pp. 39-51. Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. http://surl.li/svkwqx

“Prácticas intelectuales y profesionalización de la escritura: la Revista Mexicana de Literatura (1955-1965)”. En María Andrea Giovine y Álvaro Ruiz Rodilla (eds.), Constancia de la fugacidad. Contribuciones a la historia del periodismo cultural en México, siglo XX. México, UNAM-IIB, pp. 465-480. ISBN: 978-607-30-7517-6.

Viveros, A (2023) “Algunas reflexiones sobre las recepciones de Bolívar Echeverría en América del Sur". Oliva, C. Anguiano, O (eds.) Modernidad barroca y capitalismo. Debates sobre la obra de Bolívar Echeverría vol. 1 (pp. 201-215). México: Universidad Nacional Autónoma de México

Viveros, A (2023) “Notes for an Indigenous Political Philosophy in New Spain: On the Figure of Nezahualcóyotl” (pp. 231–247). Griffioen, A. y Backmann, M. Pluralizing Philosophy’s Past. New Reflections in the History of Philosophy. UK: Springer.

2022

Brangier, V. (2022) “Introducción”, en Víctor Brangier y Germán Morong (Eds), Historias desde Los Andes: Instutuciones, Cultura y Conflicto (siglos XVII-XIX), pp. 11-27. Ediciones Universidad Bernardo O´Higgins, Santiago.

Iribarnegaray, M.A.; Jiménez, E.; Garcés, I.; Lorca, M.; Escosteguy, M.; Díaz Paz, W.F.; Clavijo, A. (2022) Análise dos marcos institucionais para a exploração do lítio na América do Sul. En Christian Brannstrom; Lucas Seghezzo y Adryane Gorayeb (eds.) Descarbonizacao na América do Sul. Conexões entre o Brasil e a Argentina, pp. 400-417. Ed. Universidade do Estado do Rio Grande do Norte (UERN). http://surl.li/uqznet

Mercier, C. (2022) “Una lectura ecofeminista de la trilogía distópica de Rafael Pinedo: el valor de la vulnerabilidad” (137-151). En: Monika Wehrheim y Elmar Schmidt (eds.). Imaginarios ecológicos en América Latina. Göttingen: Bonn UP/V&R Unipress GmbH. ISBN: 978-3-8471-1423-9.  https://www.vr-elibrary.de/doi/10.14220/9783737014236.137

Viveros, A (2022) “Violencia, comunidad y modernidad en Bolívar Echeverría” (pp. 205-230), Michelow, D. (coord.). Poblado en llamas. Comunidad y violencia en la mirada filosófica contemporánea. Madrid: Técnos.